Quijote (bibliografía de consulta)
Los personajes
Quijote y Sancho carecen de antecedente literario, Cervantes se burla del lenguaje antiguo de los libros de caballería y pone en boca de Quijote voces y expresiones que ya estaban en desuso en el siglo XVII: “Vuestra fermosura”-por ejemplo.
El lenguaje caracteriza a los personajes que presentan una gama muy extensa de matices. Lenguaje popular (venteros-arrieros), la epístola de Quijote a Dulcinea distorsionada por Sancho. Sancho: refranes, chistes, sentencia (ciencia popular), está oscilando entre la credulidad o deseo de ventaja material que le hacen participar en una especie de quijotismo, cree en su amo y otras veces su sana razón de campesino le hace ver la realidad por ejemplo los molinos de viento.
Quijote y Sancho representan el alma humana, el primer análisis del hombre en su dualidad constante: Quijote (idealista, loco, sabio, letras); Sancho (materialista, cuerdo, ignorante, ciencia popular).
Tres salidas del Quijote
La acción principal está constituida por la narración de tres viajes por la parte oriental de España (La Mancha, Aragón, Cataluña). No hay una trama, sino un constante sucederse de episodios por lo general desvinculados pero organizados alrededor del héroe. Cada viaje recibe el nombre de salidas, dos salidas en la primera parte y una en la segunda parte.
Primera salida (Capítulos I al VI)
Descripción y costumbres del protagonista.
Condición
Finge el narrador que está redactando una historia verdadera basada en otros autores “Cide Hamete”.
La armadura del Quijote es de finales del siglo XV y vagará por los caminos de España de principios del siglo XII.
Quijote te antepone la partícula honorífica “Don” que en aquel tiempo sólo podían usar las personas de cierta categoría.
Quijote (sufijo en castellano “ote” ha tenido un claro matiz ridículo)
No puede ser caballero por ser loco y pobre.
El Quijote está loco por intoxicación literaria.
Segunda salida (Capítulos VII al
Aparición de Sancho: labrador, vecino de Quijote, su nombre es un modismo de la época: “Allá va Sancho con su rocino” se aplicaba a dos personas que siempre iban juntas.
Se crea la pareja inmortal, didáctica (Quijote-Sancho): contraste entre el sueño caballeresco y la realidad tangible, locura idealizadora-sensatez elemental, cultura-rusticidad, ingenuidad-picardía. Entramos en el alma del Quijote a través de los diálogos entre estos dos personajes.
SOCIEDAD Y CULTURA DE LA ÉPOCA
EL SIGLO DE ORO
MIGUEL DE CERVANTES nació los últimos tiempos del reinado de Carlos I, cuando era pequeño subió al trono Felipe II y poco después de cumplir los cincuenta coronaron a Felipe III. Su vida se desarrolló en la segunda mitad del siglo XVI y en parte del siglo XVII. En su obra puede apreciarse la influencia de los ambientes culturales de los tres reinados. Se formó con maestros que habían vivido en el ambiente cultural de la corte de Carlos I que conocían los movimientos de renovación que se habían dado en Europa durante la mitad del siglo XVI. Cuando Felipe II subió al trono se cierran todas las visiones futuristas por temor a que en España se produjeran las guerras de religión que en su tiempo asolaban a Francia y a centro Europa, para ello no dejó que los españoles fueran a estudiar el dogma católico. Durante el reinado de Felipe II, España fue la más poderosa de los estados del tiempo, para intentar mantener el poder y para ello tubo que hacer frente a distintos competidores: el Imperio Turco, Inglaterra, Francia y los protestantes Países Bajos.
La primera parte de la lucha fue victoriosa y consiguió San Quintín, Lepanto y la incorporación de Portugal a la corona de España. El declive de España se inició con el fracaso de la expedición enviada por Felipe II contra Inglaterra que fue la llamada armada invencible (Felipe II sostenía un enfrentamiento con Isabel por el dominio de los mares y así fue cuando en 1589 lanzó la armada), pero, fracasó por culpa de la mala organización y por culpa del temporal.
Allí comenzó una decadencia política que se hizo más patente con el triunfo de los holandeses y el
fortalecimiento paulatino de Francia, aquí tenia 42 años y sus circunstancias personales no eran las más idóneas para abrigar ilusiones. Ya en el reinado de Felipe III no hizo sino confinar el desmoronamiento de España, por eso en muchas manifestaciones artísticas de la época se perciben unos sentimientos de melancolía y desengaño.
El joven Cervantes había sentido sin duda el miembro de la nación que dominaba el mundo, incluso tuvo el honor de haber contribuido con su esfuerzo a mantenerlo, pero cuando ya escribe y publica el Quijote había cambiado decayendo día a día viendo el futuro más negro. Entonces, se unen en Cervantes impresiones históricas contrapuestas. Por un lado una formación cultural en la que todavía sobrevive ideales de renovación de Carlos I. Una carrera militar positiva y en segundo lugar una madurez en que se hacían evidentes las señales de la decadencia y el agotamiento por eso en su obra se han podido ver reliquias del humanismo renacentista y manifestaciones del desengaño Barroco.
BIOGRAFIA DE MIGUEL DE CERVANTES (1547−1616)
Escritor español, nació en Alcalá de Henares. Estudió en Valladolid y en Madrid. En 1569 marchó a Italia, donde sirvió al cardenal Acquaviva y en el tercio del maestre Miguel de Moncada. En 1571, en la batalla de Lepanto, perdió el uso de su mano izquierda. De regreso a España fue hecho prisionero por los turcos y conducido a Argel, de donde, tras varios intentos de fuga, fue rescatado por los padres trinitarios. En 1587 fue a Sevilla con el cargo de comisario de abastos para la Armada Invencible; se vio envuelto en varios incidentes y fue encarcelado dos veces; en una de sus estancias en la cárcel empezó a escribir el Quijote. Los apuros económicos le acompañaron hasta su muerte. Cultivó todos los géneros literarios. Como autor teatral escribió Los tratos de Argel, retrato de su vida de cautiverio; La Numancia, tragedia de estructura clásica; El gallardo español, Los baños de Argel y La gran sultana, comedias de cautivos; El rufián dichoso, cuadro de costumbres, y La casa de los celos y Pedro de Urdemalas, de tipo picaresco. Sin embargo, es en los entremeses en los que se hace evidente su genio teatral: La cueva de Salamanca, El retablo de las maravillas, El juez de los divorcios, El vizcaíno fingido, etc. La novela es el género en el que destaca como figura universal e indiscutible. Su primera obra es la novela pastoril La Galatea (1585), dividida en seis libros; la última obra, Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617) es una novela bizantina de desbordante imaginación. De carácter muy distinto son las Novelas ejemplares (1613), en las que destacan las que describen ambientes sociales en un lenguaje familiar, como Rinconete y Cortadillo, El celoso extremeño y El licenciado Vidriera, sin olvidar las más próximas a la narrativa italiana, como El amante liberal, Las dos doncellas, La española inglesa, La fuerza de la sangre, La señora Cornelia, La gitanilla y La ilustre fregona. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (primera parte 1605, segunda parte 1615) es una de las obras maestras de la literatura universal. Concebido como una parodia de las obras de caballería, en él confluyen todos los tipos de novela existentes en la época. El estilo responde a la diversidad de personajes y circunstancias. Don Quijote y su escudero Sancho Panza han pasado a ser símbolos, respectivamente, de
una actitud idealista y materialista ante la vida. Cervantes es el fundador de la novela moderna, por las condiciones de humanidad, humor y sentido universal de la vida desarrolladas especialmente en su obra máxima, El Quijote, una de las obras literarias más traducidas, más leídas y más actuales entre todas las queha producido el ingenio humano.
• EL TEXTO
Don Quijote de la Mancha se publicó en dos partes: la primera en 1605 y tuvo un éxito inmediato aunque hubo voces discordantes como Lope de Vega. En vida del autor se realizaron dieciséis ediciones y se tradujeron al inglés y el francés. En 1614 se publicó en Tarragona, una segunda parte firmada por un tal Alonso Fernández de Avellaneda, debía ser un rival de Cervantes o que había de pertenecer al circulo de Lope de Vega ya que lo trataba mal. Esto llevó a Miguel de Cervantes a publicar la segunda parte en 1615.
• CARACTERÍSTICAS DEL QUIJOTE
El origen y las fuentes del Quijote están íntimamente ligados a la intervención con que se escribió que era parodiar los libros de caballerías, por lo tanto, los modelos son las novelas de caballería como Amadís de Gaula, Amadís de Grecia y Tirant lo Blanch.
También le ha influido un anónimo entremés de los romances en los que el protagonista se vuelve loco al leer mucho y también se pueden ver como a influencias los cuentecillos tradicionales que interpola en el Quijote. Sea cuál sea las fuentes se tienen que ver o valorar que es una obra elaborada de forma muy compleja que va más allá de lo cómico para entrar en el mundo profundo de lo humorístico. Todo lo que escribía lo hacía con una sonrisa en los labios.
• LA PARODIA Y EL EQUÍVOCO CÓMICO
Con la intención paródica que Cervantes confiesa en el prólogo está estrechamente relacionado con el enfoque realista de la novela pero por otro lado al poner en práctica la parodia de los libros de caballerías, desvirtúa la realidad a través de las fantásticas alucinaciones del protagonista.
Al principio la transición de la realidad es sólo un esfuerzo pero después son otros personajes quienes sepercatan de su locura bien para ayudarle o para burlarse de él.
El Quijote es una narración humorística pero por medio de la broma se pueden decir cosas serias. A través del humor nos transmite Cervantes su visión de mundo, no precisamente cómica, pero que si se podía teñir de un honor agridulce y muchas escenas cómicas que se dan en la obra están más quietos.
• PERSONAJES
El número de personajes no varia de los setecientos, hacen del libro un verdadero microcosmos. Cervantes que era un hombre maduro, viere en su novela una buena dosis de experiencia vital encarnada en personas de vivencias: curas, alguaciles, bachilleres...
Pero gracias a su arte, los vivimos de carne y hueso y a cada unos los trata de forma individualizada. Los dos protagonistas son Don Quijote y Sancho. Quijote es el verdadero protagonista. Se trata de un loco muy peculiar, su locura, no afecta más que a lo tocante libros de caballerías. En todo lo demás se siente sensato e inteligente. Se considera una persona bondadosa y noble, generosa, valiente, tolerante... aunque a veces demuestra un rasgo de terquedad. Su personalidad se configura por la lucha de lo que quiere ser y su verdadera personalidad.
La segunda parte cambia la personalidad ya que la fantasía que ha reflejado se encuentra que los personajes y cae en su propia trampa. Al final muere.
El co−protagonista es Sancho; se tiende a creer que Sancho es la antítesis del Quijote ya que él es cobarde, bajito, gordo... y el Quijote es valiente, alto, delgado... pero a pesar de estos rasgos también se reflejan actitudes propias de una persona sensata y honrada. Al principio Cervantes pensó en dibujar un buen hombre pero al final su psicología es más profunda y nos lo plantea de una forma ilusa estética... y a lo largo del retrato se contagia del habla y la mentalidad del Quijote. Y al final cuando Quijote se desanima, es Sancho quien lo ayuda a seguir.
•
PERSONAJES SECUNDARIOS
Los personajes secundarios son los que reflejan la obra a través de la técnica realista, nos los presenta de carne hueso. Y en ellos ser revela un hondo conocimiento del alma humana reflejando un retablo crítico de la España del siglo XVII.
•
INTENCIÓN E INTERPRETACIÓN
La intención o interpretación ha sido objeto de innumerables enfoques y su misma riqueza hace que sea de él en conclusiones distintas. Sus contemporáneos lo vieron como un libro divertido ya que en él se ridiculizaban las novelas de caballería.
En el romanticismo lo interpretaba como un héroe, generoso e ideal y Sancho un personaje materialista.
En conjunto, la novela se concibió como una parodia despiadada, pero al final Cervantes le supo sacar más jugo y juego a toda la temática y es la que sustenta esta genial creación.
0 comentarios:
Publicar un comentario